16 abril
Quedan 259 días
¿Cómo es que aún no me he pasado por ninguna zona esteparia sabiendo que es un hábitat que alberga especies exclusivas y que Navarra posee algunos de los mejores ejemplos de dicho hábitat? Muy sencillo, porque tenía, desde hace meses, programada una visita para hoy con unos clientes ingleses que desean ver la alondra ricotí, una de las pocas especies europeas que nunca han visto a pesar de su dilatada experiencia pajareando.
Después de encontrarme con ellos, bien temprano por la mañana, en el hotel donde se alojan, nos dirigimos a un buen lugar en el sur de Navarra donde aún existe una población importante de esta especie tan codiciada por los observadores de aves. Llegamos, bajamos las ventanillas y enseguida escuchamos el característico canto de este alaúdido, además de otros de otras especies. Pero otra cosa es verlo, pues este pájaro se mimetiza extraordinariamente bien entre la vegetación por muy rala que ésta sea y pocas veces se decide a levantar el vuelo prefiriendo corretear de un lado para otro cual correcaminos en miniatura.
Lo oímos durante largos minutos hasta que en un momento dado nos damos que se va acercando; su canto se oye más alto y claro. El día soleado, claro y en calma es perfecto, por lo que irse de aquí sin verlo sería frustrante. Nos damos cuenta de que está a escasos metros de nosotros, canta una y otra vez, hasta que, de repente, lo vemos subido a un mini-matojito desde el cuál canta con insistencia. Una vez localizado ya fue mucho más fácil, le pudimos seguir la pista y obtener unas vistas extraordinarias. Mis clientes quedaron absolutamente satisfechos, pues el objetivo de su viaje se había cumplido con creces (lograron fotografiarlo e incluso filmar un video del ave cantando).
Pero es que además pudimos añadir excelentes vistas de terrera común, calandria y una bandada de gangas ibéricas que se dedicaron a volar muy cerca delante nuestro haciendo pasadas una y otra vez durante más de 10 minutos. Pudimos ver muchas otras especies, pero una de la que más nos sorprendió fue una pareja de palomas zuritas que pasaron volando cuando ya nos marchábamos del lugar.
195. Calandrella brachydactyla
196. Chersophilus duponti
197. Pterocles alchata
198. Pterocles orientalis
199. Athene noctua
200. Burhinus oedicnemus
201. Columba oenas
Cerca de Tudela paramos en el soto junto al río Ebro por ver si podíamos añadir alguna especie de interés (y por cambiar un poco de ambiente). Y así fue… además de especies que ya llevaba yo en mi lista como el torcecuello o el cuco europeo, vimos algún carricero tordal y un bisbita campestre.
202. Acrocephalus arundinaceus
203. Anthus campestris
Aún tuvimos tiempo de visitar más estepas, con muchas aves interesantes como alimoches, vencejos reales o currucas rabilargas, pero la curruca tomillera era la que aún no estaba en mi lista y pudimos ver bastante cerquita (y además hizo la número 200 este año). Lamentablemente no dimos con ninguna terrera marismeña, habrá que dejarla para otra ocasión…
204. Sylvia conspicillata
El pájaro de hoy es sin duda la alondra ricotí, que a pesar de ser pardo y poco llamativo, es un bicho precioso… ¿y qué pájaro no lo es?
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
Esta de mis favoritas. No se si recuerdas la que te pedí para mi blog de la misma especie. Un recuerdazo que tengo, tanto por verla reclamando en las hoces del duraton como por tu ilustración en ornitoaddiction.
Desde luego el canto de este pájaro pardo y poco vistoso es de lo más alucinante que he oído en el campo. Me encantó colaborar en tu blog y si alguna vez más quieres que lo haga me avisas…